viernes, 22 de febrero de 2008

SEGURIDAD Y RECOMENDACIONES

Previsión y prevención:
-El número mínimo aconsejable para aventurarse en la montaña es de tres personas; una atiende al herido y la otra acude a por ayuda.
-Nunca salir con muy mal tiempo o condiciones climatológicas extremas
.
-Antes de partir, describirle a alguien el itinerario aproximado que vayamos a realizar y hora-día de regreso, o si esto no puede ser comentarlo con alguien de la zona. Esto en caso de necesidad o imprevisto facilitará nuestra localización.
-Es recomendable realizar cursos de primeros auxilios y formación técnica.

Equipo:
Siempre ir equipado con el material necesario a la salida a realizar, la mochila debe ser lo mas ligera posible, sin transportar cosas superfluas y en la que no debería faltar:
-Gafas de sol
-Cordones de repuesto
-Linterna o frontal con bombilla de recambio
-Navaja multiusos
-Brújula
-Mapa
-Chubasquero o impermeable ligero
-Pequeño botiquín, con al menos algo de esparadrapo, vendas, medicamentos y una manta de supervivencia.
Parece una superchería el llevar siempre todos estos objetos (que nunca llegan a pesar mas de 1 kilo), pero hasta que no los necesitas no sabes cuan importantes son...
Por supuesto si salimos con tiempo invernal donde encontraremos gran cantidad de nieve y hielo son imprescindibles los crampones y el piolet, además de saber usarlos, claro.

Ropa:
Generalmente vestimentas ligeras y aislantes para afrontar condiciones extremas de temperatura. En determinados casos y dependiendo de la ruta será necesario también que sean bastante resistentes al desgaste y la abrasión.
En condiciones invernales por supuesto la adecuada para ello y en este caso no esta de más que corten el viento, sean transpirables e impermeables.

Calzado:
Elemento muy importante en toda salida es el acomodo de nuestros pies.
Siempre será calzado tipo botas, adecuándose al terreno a transitar, de peso ligero para menor cansancio, impermeables y consistentes para el hielo y la nieve.
Generalmente con una suela fuerte, con buen dibujo y buen agarre.
Los calcetines, de lana suave (es recomendable un par de repuesto).
En condiciones de frío, lluvia o nieve abundantes el gore-tex en los calcetines o en las botas nos impermeabilizaran los pies.
Evitar uno de los errores más comunes; el estrenar el calzado en una excursión. Esto puede provocar gran sufrimiento e incomodidad a nuestros pies provocando rozaduras y heridas. Lo mejor es "domarlas" unos cuantos días antes con paseos o salidas cada vez mas largas.

Limitaciones:
El montañismo es un fabuloso deporte siempre que reconozcamos nuestras posibilidades y limitaciones; siempre realizar una ruta o ascensión que reconozcamos plenamente posible de realizar.
Si en la ruta o ascensión nos encontramos con un paso comprometido-peligroso y no nos encontramos con seguridad o fuerzas para afrontarlo, se debe buscar otro camino o abstenerse, hay muchos más días para intentarlo cuando nos veamos con más energías o nos encontremos con la experiencia suficiente.

Calentamiento y ritmo:
Al comenzar la ruta o la ascensión es recomendable antes de comenzar a andar el realizar algunos estiramientos y de igual forma acabar la jornada, esto minimizará el riesgo de lesiones además de tonificar los músculos y calentarlos.
Al principio es mejor llevar un ritmo más sosegado para ir adaptando los músculos y el cuerpo al esfuerzo.
Después hay que tratar de llevar un ritmo constante para no fatigarnos, y si vamos en grupo no hay que olvidar que "...el grupo es tan fuerte como el más débil de sus componentes.." así que hay que ser respetuosos para con los menos preparados, aunque esto no quita que se pueda dividir el grupo en dos o varios para permitir la comodidad y el disfrute de todos.

Alimentación:
Lo mejor son los alimentos de alto contenido calórico y de poco volumen, tratando de ingerirlos en comidas frecuentes y en poca cantidad, esto ayudará a digerirlos mejor y a que nuestro ritmo no se vea alterado, al contrario que las comidas copiosas que producen pesadez y desánimo a la hora de reanudar la marcha.
La bebida se debe ingerir también a menudo y en poca cantidad, aunque no tengamos sensación de calor o de sed, para impedir la deshidratación. Preferentemente es mejor no llevar bebidas de tipo alcohólico ya que reducen la forma y los reflejos, por lo que es mejor evitarlas y aún mas cuando se camina o escala.


Situaciones de emergencia o peligro

Tormenta:
Sin duda es uno de los casos de emergencia con el que mas nos encontraremos debido a su promiscuidad (sobre todo en Verano aunque no cabe descartar fechas cercanas). Los peligros derivados de las tormentas son principalmente los rayos y las trombas de agua y crecida de aguas en ríos, ramblas, barrancos, vaguadas...

Los rayos a pesar de ser un fenómeno singular y poco predecible son un elemento peligroso y muy a tener en cuenta. Estos se producen cuando el aire que normalmente es aislante se convierte en conductor y la diferencia de potencial entre las propias nubes y las nubes y la tierra los origina. El fenómeno luminoso es el relámpago, y el trueno se produce por el calentamiento del aire y el vacío creado por el rayo.
Las temperaturas aproximadas que crea un rayo son del orden de 8.000º y 30.000º grados centígrados, y las tensiones originadas pueden ir de 10 a 100 millones de voltios con una intensidad de 25.000 amperios. Para hacernos una idea como ejemplo fallecen en España por promedio al año 10-12 personas por descargas eléctricas, sin contar los heridos o las secuelas, por lo que todas las precauciones son pocas.
Lo mejor como en las demás emergencias es la prevención y tratar de evitar encontrarnos debajo de una tormenta, aunque esto no siempre se puede evitar.

Previsión:
-Observar si el cielo oscurece, visión de relámpagos, si el viento arrecia o si se escuchan truenos.
-Tratar de acabar de ascender o terminar una salida o etapa en Verano antes de las cuatro de la tarde, a partir de estas horas es cuando se forma el mayor número de tormentas.
-Desistir en el intento de hacer cumbre o terminar una ruta en el caso de que veamos formarse un cumulonimbo en clara progresión hacia tormenta en la dirección en la que nos dirigimos.
-Estar atentos a los partes meteorológicos y no partir hacia media o alta montaña con riesgo claro de tormentas.
-Podemos encontrarnos con un singular fenómeno; podríamos sentir un cosquilleo extraño en la piel, que se nos erice el cabello y que los objetos metálicos o que terminen en punta metálica emitan un extraño zumbido parecido al de una colmena y que produzca chispas o destellos. Esto se produce porque se están desplazando las cargas eléctricas que generan las tormentas y el aire en el que nos encontramos se ha vuelto conductor...en ocasiones entre dos excursionistas cercanos entre sí y sin tocarse puede producirse una molesta descarga. Esto nos indica la proximidad de una tormenta que nos puede afectar entre media hora o dos horas después.
En cambio si notamos alguno de estos fenómenos en medio de una tormenta nos encontramos en peligro porque es señal de que un rayo va a caer HAY QUE ECHARSE AL SUELO INMEDIATAMENTE

Precauciones en una tormenta:
-Retirarse de todo lugar alto; cumbre, cima, loma, cresterío... y refugiarse en zonas bajas no propensas a inundarse o recibir avenidas de agua.
-NUNCA echar a correr durante una tormenta y menos con la ropa mojada, esto es muy peligroso. Creamos una turbulencia en el aire y una zona de convección que puede atraer el rayo.
-Deshacerse de todo material metálico (piolets, bastones, mochilas con armazón...) y depositarlo a más de 30 metros de distancia. Los rayos aprovechan su buena conducción.
-NUNCA refugiarse debajo de un árbol o una roca o elementos prominentes solitarios. Un árbol solitario por su humedad y verticalidad aumenta la intensidad del campo eléctrico. En cambio un bosque aunque sea pequeño (no un grupo de árboles) puede ser un buen refugio cobijándonos debajo de los de menor estatura.
-Alejarse de objetos y elementos metálicos como; vallas metálicas, alambradas, tuberías, líneas telefónicas e instalaciones eléctricas, railes de ferrocarril, bicicletas y motocicletas, maquinaria...
La proximidad con grandes objetos metálicos es peligrosa incluso cuando no se esta en contacto con ellos, ya que la onda de choque producida por el rayo calienta sobremanera el aire lo que puede producir lesiones en los pulmones.
-Alejarse de terrenos abiertos y despejados, como praderas, cultivos y campos de golf. En estas zonas sobresalimos bastante del terreno y nos convertimos en pararrayos.
-Aislarse del suelo y del contacto con charcos o zonas mojadas.Salir inmediatamente y alejarse de ríos, piscinas, lagos, el mar y otras masas de agua.
-Alejarse y NO refugiarse en pequeños edificios aislados como graneros, chozas, cobertizos...las tiendas de campaña tampoco son seguras.
-NO refugiarse en la boca de una cueva ni al abrigo de un saliente rocoso, el rayo puede echar chispas a través de estas aberturas, algunas son incluso canales naturales de drenaje para sus descargas. Solo estaremos seguros en una cueva si es profunda y algo ancha, mínimo un metro a cada lado.
-La posición de seguridad mas recomendada es colocarse quieto de cuclillas, lo mas agachado posible. Esta posición nos aislará bastante ya que no sobresalimos mucho sobre el terreno tocando solo el suelo con el calzado que según su material nos aislará mucho más.
Podemos sentarnos o tumbarnos sobre un objeto o material SECO y AISLANTE para estar más cómodos, incluso sobre la mochila si no tiene armazón metálico.
-Si notamos cosquilleo en el cuerpo, se nos eriza el cabello, o vemos brillar y echar chispas un objeto de metal HAY QUE ECHARSE AL SUELO INMEDIATAMENTE porque la descarga de un rayo es inminente.
-Si se va en grupo es aconsejable dispersarse unos metros y adoptar las posiciones y precauciones de seguridad, en caso de ir con niños para evitar el pánico o el extravío mantener contacto visual y verbal con ellos. Si un rayo afecta a una persona las demás en contacto pueden verse afectadas por la descarga, por esto mismo también es recomendable alejarse de rebaños y grupos de mamíferos.
-Apagar walkie-talkies y teléfonos móviles, cuyas radiaciones electromagnéticas pueden atraer los rayos.
-El mejor sitio para refugiarse a la intemperie durante una tormenta es un vehículo cerrado, un coche no descapotable, furgoneta, camión...
Dentro debemos apagar el motor, bajar la antena de la radio y desconectarla, cerrar las ventanillas y las entradas de aire. Aunque caiga un rayo en el vehículo este se cargará solo por el exterior mientras que el interior quedará intacto, fenómeno conocido como "Jaula de Faraday", por si acaso de todos modos es mejor no entrar en contacto con ningún cuerpo metálico.
-Es totalmente falsa le creencia popular de que un rayo no cae dos veces sobre un mismo lugar.

Si nos encontramos en una vivienda, refugio o cabaña:
-No asomarse al balcón o ventanas abiertos para observar la tormenta.
-Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire.
-Alejarse de la chimenea y NO hacer fuego en ella o apagarlo si esta encendido. De las chimeneas asciende aire caliente cargado de iones, lo que aumenta la conductividad del aire abriendo un camino para las descargas eléctricas actuando como un pararrayos
-En caso de hallarnos en un piso o vivienda, hay que desconectar los electrodomésticos, los aparatos eléctricos y las tomas de antena de televisión ya que el rayo puede entrar por las conducciones de electricidad y TV causando daños o la destrucción de estos objetos.
-Una buena manera de aislarse es sentarse en una silla que no sea de metal apoyando los pies en la mesa u otra silla tampoco metálicos. Lo mejor es tumbarse en una cama o litera más aún si son de madera.

En el caso de que una persona sea alcanzada por un rayo:
-La descarga eléctrica no permanece en ella, se puede atender con toda seguridad.
-La víctima puede tener quemaduras donde fue alcanzada por la descarga y también por donde esta salió, y en las zonas en contacto con partes metálicas. También puede tener dañado el sistema nervioso, haber perdido la visión y la audición y tener algún hueso roto.
-En todo caso hay que pedir urgentemente asistencia médica y si no respira o el corazón ha dejado de latir tratar de reanimarla con los procedimientos habituales de primeros auxilios.

Incendio forestal:
El primer indicio que notaremos es el humo o su olor, puede que incluso oigamos las llamas antes de que las veamos, incluso se puede advertir un extraño comportamiento en los animales antes de que comprendamos que lo origina.

Lo primero si no nos encontramos en peligro es avisar de su existencia y tratar de sofocarlo si es pequeño o podemos intentarlo:
-La mejor opción es arrojar agua a la base de las llamas si disponemos de esta, más si el fuego crece rápidamente no merece la pena buscarla y es mejor apagarlo por otros medios. También se puede arrojar tierra para privar de oxigeno a las llamas.
-Con una rama frondosa y verde privar el oxígeno de las llamas batiendo de arriba a abajo pero de manera no violenta ya que alimentaríamos aún más las llamas y esparciríamos las chispas. Es mas eficaz si disponemos de ello hacerlo con una manta pesada o un abrigo que no se inflamen fácilmente.
-Si tenemos la suerte de sofocar el incendio no hay que confiarse ya que pueden quedar brasas escondidas que lo hagan reavivarse más tarde. Informar a los bomberos o fuerzas de seguridad de donde se produjo el incidente.

Si nos vemos sorprendido por el fuego y además es intenso hay que tratar de escapar, hay que tener cuidado y pensar serenamente por donde vamos a escapar o refugiarnos, estos incendios pueden ser muy virulentos y tener un frente de varios kilómetros:
-Mantener un primer momento de fría serenidad para evaluar la situación y encontrar una ruta de escape.
-Si la respiración se dificulta por el humo, tomar un paño o una tela, mojarla y proteger la nariz y la boca.
-El fuego se propaga siempre más rápidamente en la dirección del viento, el humo indicará su dirección.
-El fuego se propaga a mayor velocidad cuesta arriba, por lo que hay que tratar de no dirigirse a terreno elevado
-Las vaguadas actúan como chimeneas en caso de incendio
. El calor y el humo pueden ser trampas mortales si queda atrapado en una vaguada.
-Dirigirse hacia una zona despoblada de arboles y vegetación
, un cortafuegos, una carretera, río, balsa, piscina... Un río es el mejor cortafuegos, aunque las llamas puedan salvarlo se esta razonablemente seguro dentro del agua.
-A veces la mejor ruta de escape es por zona ya quemada, si no la encontramos o nos vemos rodeados por el fuego, podemos atravesar una zona de incendio menos intensa cubriendo todas las partes expuestas de piel y el pelo con trapos o ropa mojada, también debemos cubrir la boca y la nariz con otro paño húmedo. Ahora solo queda escoger una zona de incendio poco activo y con la menor vegetación posible, hay que escoger el sitio cuidadosamente, aspirar profundamente, taparse la boca y la nariz con el trapo húmedo y...CORRER. Esta opción solo hay que tomarla en caso de ver una posibilidad muy clara de atravesar parte del fuego o en caso desesperado de encontrarse rodeado por las llamas ya que es muy peligroso, NUNCA cruzar por una zona de llamas si no se ve lo que hay tras ellas.
-Si se prenden nuestras ropas o las de otra persona NO hay que correr ya que esto alimenta aún más las llamas, hay que tratar de hacer rodar a esa persona o cubrirla con una manta o tierra...

Niebla intensa:
-En todo momento no perder la calma
-Estudiar la situación con serenidad.
-Ayudarse del plano y de la brújula para orientarse.
-En caso extremo, especialmente aquel en que nos encontremos rodeados de nieve y la visibilidad sea totalmente nula; permanecer donde nos encontremos tratando de no perder temperatura y de alimentarnos, siempre con tranquilidad.
-Si la situación persiste durante muchas horas o se hace de noche, pedir ayuda. Siempre es mejor que aventurarse hacia la nada o cualquier peligro potencial que no veamos.

Avalancha o Alud de nieve:
El mejor remedio para luchar contra un alud es la prevención, y el conocimiento a fondo de la nieve y sus propiedades.
Hay tres tipos de aludes:
-Alud de nieve reciente; Suelen ser los más espectaculares, la nieve al iniciar el descenso se mezcla con el aire creando una masa de aerosol que alcanza enormes velocidades entre los 100-400 km/h, el frente del alud va rechazando el aire que encuentra a su paso creando una onda de choque que arrastra todo lo que encuentra a su paso.
-Alud de placas; Producido cuando una capa de nieve no se compacta de manera firme sobre la que se ha asentado formándose así placas y el peligro de desprendimiento. Su velocidad es mucho menor (20-60 km/h) pero suele producir el 70-80% de accidentes mortales entre esquiadores y alpinistas.
-Alud de fondo (tipo nieve húmeda); Se forman cuando en un ascenso de temperaturas o en primavera en el deshielo, el agua absorbida por las capas superiores se filtra a las inferiores actuando como un lubricante y aumentando el peso y la pérdida de cohesión. Se mueve más lentamente que los otros arrastrando árboles, rocas y formando grandes bolas de nieve, cuando se detiene se congela rápidamente haciendo más difícil el rescate.

En todo caso a la hora de ponerse en marcha es conveniente atender estas recomendaciones;
-La mayor parte de los aludes se forman dentro de las 24 horas posteriores a una nevada en laderas con una inclinación de 20º a 60º, especialmente entre los 30º y 45º.
-Evitar las laderas convexas cubiertas de nieve ya que esta se encuentra en tensión, también laderas a sotavento donde la nieve se acumula con facilidad y además se hace inestable.
-No transitar durante el mediodía por las laderas de nieve expuestas al sol y en cambio hacerlo por zonas de sombra. Después del mediodía hay que tratar de hacerlo por las laderas que han estado expuestas al sol y evitar las que lo reciben ahora por primera vez.
-Una lluvia o un ascenso de temperaturas después de una nevada puede aumentar el riesgo de avalanchas. Las nevadas abundantes con baja temperatura puede provocarlas también debido al poco tiempo que tiene para estabilizarse la nieve.

Si desafortunadamente se nos echa uno encima o nos vemos inmersos ya en uno de ellos:
-Acostarse para recibir el menor impacto posible.
-Tratar de "nadar" usando una brazada tipo estilo libre para intentar mantenerse encima del alud.
-Cubrirse la nariz y la boca para impedir la entrada de nieve ya que la muerte se suele producir por asfixia al inhalarla en grandes cantidades.
-Cuando el alud ha cesado, desprenderse del material superfluo y tratar de construir una cavidad alrededor lo mas grande posible antes de que la nieve se solidifique. Intentar alcanzar la superficie, mas si resulta imposible no hay que malgastar el oxígeno.
-Reservar energía para gritar con toda la fuerza posible cuando se escuchen personas o el rescate cerca.

No esta de más si realizamos abundantes salidas por zonas de nieve y con riesgo de aludes el equiparse con un aparato LEVA o ARVA y algunas palas y sondas.
Un equipo ARVA es un aparato emisor-receptor de baja frecuencia utilizado para localizar a las víctimas de un alud, todos funcionan a la misma frecuencia (457 khz), se alimenta de pilas, y suelen poseer un a autonomía aproximada de 200-300 horas de emisión y 30-50 de recepción. En caso de accidente el procedimiento de localización exacta de las víctimas con las sondas requiere de algo de entrenamiento.

Equipo ARVA para la busqueda de supervivientes cubiertos por aludes
Equipo ARVA


Congelaciones:
Son lesiones causadas por una exposición prolongada al frío, o corta pero intensa.
Una congelación en los tejidos del cuerpo puede verse favorecida o acuciada por algunos factores externos e internos:

Factores externos; baja temperatura, viento y humedad.
Factores internos; hipoxia y deshidratación.

Las congelaciones suelen producirse más fácilmente en los extremos de los miembros como pies y manos, puntos vulnerables como orejas, pómulos y punta de la nariz, y toda zona de la piel expuesta al viento.
Lo mas peligroso de las congelaciones es que se producen sin dolor, por lo que hay que estar muy atentos para descubrir alguno de estos síntomas en nuestro cuerpo o en el de nuestr@s compañer@s en tiempo frío o con fuerte viento:

Síntomas:
-Picazón en la piel.
-Rigidez muscular en la zona afectada.
-Zonas de piel hinchadas, entumecidas, rígidas o insensibles. Sensación de que la carne se ha convertido en madera.
-Zonas de piel cerosas, blanquecinas o ennegrecidas (paso intermedio hacia una necrosis progresiva del tejido).

Grados de congelación:
En el menor de los casos casos nos podemos encontrar con el serio aviso de dedos de los pies o las manos u otra parte del cuerpo que se vuelve algo insensible y rígida. Cuando los recalentamos se produce un entumecimiento doloroso que indica que se recupera la sensibilidad.
Al igual que las quemaduras, las congelaciones se clasifican en tres grados:

-Primer grado; Palidez, eritema en el postcalentamiento, ligera cianosis y sensibilidad reducida. La parte del cuerpo se enrojece y se hincha. Se recupera al cabo de unos días.
-Segundo grado; Se forman ampollas, eritema y cianosis más persistentes, sensibilidad más reducida o ausente. La zona congelada puede evolucionar hacia una necrosis o hacia una completa restitución, aunque lo más normal es que cicatrize en pocas semanas, pero la sensibilidad puede no recuperarse hasta pasado incluso varios meses y surgir posibles secuelas de hipersensibilidad al frío.
En una congelación profunda de segundo grado (palidez, cianosis importante, anestesia del tejido, etc.) la necrosis se limita a la dermis y se da una curación a las cuatro o seis semanas con secuelas.
-Tercer grado; Se origina el edema, la zona se vuelve gris y gangrenada para luego ser invadida por una necrosis profunda, llegando a aparecer la anestesia total y la muerte si no se trata; su evolución degenera en la necrosis afectando al hueso, la amputación y una serie de secuelas inevitables, incluidas las psicológicas.

Prevención en condiciones de temperatura muy baja:
-Ir siempre bien abrigado sin exponer durante mucho tiempo zonas del cuerpo al exterior o al viento.
-Los guantes, el pasamontañas y un calzado aislante, son imprescindibles.
-No llevar vestimenta ni prendas ceñidas que impidan la circulación sanguínea.
-Hacer ejercicios con los músculos de la cara para favorecer el riego e impedir la aparición de costras.

Tratamiento; El tratamiento de las congelaciones es algo complicado y sutil, ya que los miembros congelados una vez recalentados se hinchan y no se puede hacer mucho más, por ejemplo en el caso de los pies una vez descalzos estos se hinchan y no se pueden volver a calzar. Si no nos vemos seguros de actuar correctamente es mejor pedir ayuda urgente, esperarla o evacuar al herido.

-NUNCA exponer una zona congelada al fuego.
-Se han demostrado muy contraproducentes las antiguas friegas con nieve o alcohol, los azotes con las cuerdas, los baños con agua hirviendo o los alternativos en agua fría y caliente.
Las zonas afectadas aunque se encuentran insensibles siguen siendo igual de frágiles que antes.
-Una buena recuperación se puede lograr mediante un calentamiento general del cuerpo, tomando abundante líquido, siendo más eficaz aún la ingesta de bebidas calientes.
-El tratamiento de las zonas congeladas se puede llevar a cabo mediante un baño en agua tibia (37-40 ºC) con una solución antiséptica yodada durante 30 minutos. Esta acción terapéutica ha de darse repetidas veces. Después ha de recubrirse con material estéril y proteger con vendajes que no compriman. También se prescribe el uso de analgésicos, pues suele haber un dolor intenso.
Deben emplearse antibióticos para evitar infecciones, sobre todo si aparecen ampollas que no deben secarse o drenar porque protegen el tejido.



Hipotermia:
Sobreviene la hipotermia cuando la temperatura general del cuerpo es inferior a 35 ºC, producida por un estado en el que el organismo no puede generar calor con la misma rapidez que lo pierde.
La hipotermia no es un mal exclusivo de la montaña ni de regiones frías, podemos encontrar casos muy frecuentes de hipotermia por ejemplo en náufragos.

En la montaña puede sobrevenir por:
-Agotamiento o fatiga extrema.
-Inadecuada alimentación.
-Inadecuada vestimenta o equipo.
-Inmovilización por un traumatismo tras una caída.
-Noche a la intemperie con insuficiente equipo producida por extravío, pérdida o falta de tiempo.
-Caída en una grieta.
-Ser arrastrado o cubierto por un alud.

Se puede clasificar la hipotermia también en varios grados:
-Principio de hipotermia; sensación muy intensa de frío, y algo de somnolencia. 35-33 ºC
-Hipotermia moderada; espasmos y rigidez muscular, acusado deseo de dormir y habla dislocada. 32-29 ºC
-Hipotermia grave; confusión mental, coma, insuficiencia cardiorrespiratoria, falta de pulso y muerte. 28 ºC o menos

Síntomas generales:
-Temblores súbitos e incontrolados.
-Conducta irracional, súbitos ataques de energía seguidos de apatía.
-Disminución de la capacidad de respuesta a preguntas e instrucciones.
-Pérdida de coordinación, tropiezos y caídas.
-Jaquecas, visión borrosa y dolor abdominal.
-Colapso estupor o pérdida de conocimiento.

Factores agravantes:
-Baja temperatura del aire y/o ropa empapada junto con vientos fuertes.
-Inmersión en agua.
-Herida u otra incapacidad que impida generar calor.
-Delgadez extrema.

Previsión:
-Protegerse lo más posible del viento y de la pérdida de temperatura.
-Reemplazar la ropa y las prendas mojadas por secas si se dispone de ellas, o bien secarlas.
-Alimentarse bien y adecuadamente.

Tratamiento:
-Impedir aún más la pérdida del calor protegiendo del viento y el frío lo más posible. Recubriendo a una persona afectada con una manta de aluminio o de supervivencia ayuda a reflejar el poco calor que le quede y el que vaya consiguiendo al tratarlo.
-Aislar al afectado del suelo y suministrarle calor POCO a POCO, ya sea con otros cuerpos o piedras calientes, etc...
-El afectado debe moverse con mucho cuidado porque el corazón en estos casos no tolera el más mínimo esfuerzo. NUNCA trasladarlo a un lugar muy caluroso de golpe porque puede comportar una parada cardíaca.
-Suministrar líquidos calientes y alimentos azucarados si no ha perdido la consciencia.

Deshidratación:
Mal muy generalizado en época estival o regiones afectadas por clima rigurosamente caluroso o por sequía. Comúnmente a no ser por razones de accidente o fuerza mayor es muy poco probable que nos afecte llevando suficientes reservas de agua.

Síntomas:
La deshidratación se hace cada vez más evidente conforme se pierde más líquido. El agua constituye un 75 % del peso corporal, es decir unos 50 litros en el ser humano medio.

-1-5 % de pérdida de líquido; sed, ligera incomodidad, falta de apetito, piel encendida, impaciencia, somnolencia, náuseas.
-6-10 % de pérdida de líquido; somnolencia, jaqueca, respiración trabajosa, ausencia de saliva, lenguaje confuso, incapacidad para andar.
-11-20 % de pérdida de líquido; delirio, lengua inflamada, incapacidad de tragar, visión borrosa, piel entumecida y arrugada.

Prevención y tratamiento:
-Disponer del suficiente abastecimiento de agua para la salida a realizar.
-NO esperar a la sensación de sed para beber porque ya es una señal de desequilibrio en el organismo.
-Tomar bebidas poco azucaradas con calor. Con el frío en cambio conviene que lo sean.
-El agua obtenida de la fusión de la nieve o el hielo puede producir calambres y desordenes digestivos al carecer completamente de sales minerales. Sino hay más remedio se puede incluir en el agua estas sales u obtenerlas de los alimentos.
-El agua de arroyos, ríos, acequias y fuentes siempre son una incógnita de potabilidad si no viene indicado lo contrario por muy buena o transparente que sea, es conveniente tratarla.

Golpe de calor:
Es la consecuencia mas grave derivada de una excesiva actividad física o exposición al sol. Puede llevar en casos extremos a la muerte si no se actúa eficaz y rápidamente.

Síntomas:
-Piel caliente y seca.
-Rostro enrojecido y enfebrecido.
-Transpiración cesante o que ha cesado.
-Fuertes jaquecas acompañados frecuentemente de vómitos.
-Puede perderse el conocimiento.

Tratamiento:
-Llevar al afectado a la sombra.
-Quitar las prendas exteriores.
-Enfriar poco a poco con agua TIBIA (el agua fría le hará elevar la temperatura del cuerpo) y abanicar.
-NO sumergir a la persona en agua fría, salpicarla sobre el cuerpo.
-Acostar y dejar reposar al afectado en una depresión húmeda con ventilación.
-Hacer que beba agua si esta consciente, o cuando recupere la consciencia.
-Cuando la temperatura sea normal habrá que cambiarle la ropa y abrigar ligeramente para evitar los escalofríos.

Quemaduras por el sol:
La intensa radiación del sol puede llegar a producir quemaduras serias en la piel de hasta segundo grado.

Prevención:
-Llevar crema protectora de alta graduación y aplicarla a la piel que se va a ver expuesta al sol media hora antes, es recomendable seguir aplicándose cada dos horas durante la exposición.
-Proteger los labios para evitar que se resequen aplicando vaselina o barras protectoras.

Tratamiento:
-En caso de producirse alguna quemadura seria, evitar más la exposición al sol permaneciendo el mayor tiempo posible en la sombra.
- Si aparecen ampollas, NO perforarlas y cubrirlas con gasas o vendas limpias
.
-Si son muy graves o afectan una gran zona del cuerpo, recibir asistencia médica cuanto antes.

Irritación ocular:
Los ojos pueden verse afectados por una prolongada exposición al sol, partículas de polvo o el resplandor de la nieve.

Prevención:
-Llevar gafas de sol que abarquen todo el ojo, que deben ser especiales para montaña o glaciar o tipo máscara de esquí en caso de nieve abundante y con el filtro UVA apropiado y certificado.

-En todo caso de irritación severa es aconsejable cesar toda actividad y acudir lo antes posible al oculista.

Oftalmía de las nieves:

Se trata de una ceguera o conjuntivitis temporal a causa de la exposición al sol o la reverberación.
La oftalmía nival se desencadena por la carencia de gafas o de laterales en éstas o insuficiencia o mala calidad del filtro.

Síntomas:
La sintomatología se da entre 3 y 12 horas después de la exposición con sensación de quemazón, impresión de tener granos de arena bajo los párpados, fotofobia, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.
La oftalmía puede degenerar en ceguera, es invalidante por lo que a causa de ella pueden darse situaciones peligrosas, sobre todo teniendo en cuenta el abrupto relieve de la montaña.

Tratamiento:
-Detener la exposición a la radiación inmediatamente y transitar lo mas posible por la sombra, descender y acudir lo antes posible a un oculista.
-Alivia descansar a semioscuras con ayuda de colirios.

Prevención:
-Llevar gafas de sol que abarquen todo el ojo, que deben ser especiales para montaña o glaciar o tipo máscara de esquí en caso de nieve abundante y con el filtro UVA apropiado y certificado.

Mal de altura o de montaña:
Se produce por una aclimatación inconclusa a la altitud ya sea por diversos factores. Hablando en cifras uno de cada dos alpinistas lo sufre y uno de cada cien sufre complicaciones más graves como el edema, y el 70% de los practicantes en trekkings y expediciones a gran altura también se ven afectados por el mal de altura.
Los primeros síntomas suelen ser; dolor de cabeza, náuseas y gran sensación de flojedad.
Ay que tener cuidado si se presentan estos síntomas y no tratar de ocultarlos achacándolos a una debilidad o menor capacidad física ya que hasta incluso los mejores alpinistas los sufren. También hay que poner atención de no confundirlos con una fatiga normal, cambio de hábitos alimenticios o simplemente la incomodidad de un refugio.

A continuación una tabla con los síntomas y su tratamiento:

Síntomas
Puntos por síntoma
-cefalea
-náuseas o anorexia
-insomnio
-vértigos
1 punto por síntoma
-cefaleas que persisten a la aspirina
-vómitos
2 puntos por síntoma
-dispnea de reposo
-fatiga anormal o importante
-diuresis escasa
3 puntos por síntoma
Puntos
Tipo de mal de altura
Procedimiento
1 a 3
Ligero
Aspirina o paracetamol
4 a 6
Moderado
Aspirina, reposo y no continuar la actividad
>6
Severo
Descenso

El mejor tratamiento para el mal de altura es la prevención, por lo hay que tener en cuenta los factores más significativos que propician su aparición y contrarrestarlos:

-No ascender muy rápido a una gran altitud; por encima de la cota de 2.500 metros hay que realizar la ascensión de manera escalonada no acumulando un desnivel adicional por noche de entre 300 y 500 metros en días consecutivos.
-Ascender lo suficientemente y adecuadamente alto para adaptarse; es decir provocar al organismo las reacciones necesarias de aclimatación a una altitud adecuada, para poder afrontar la actividad con seguridad. Esto solo es necesario en expediciones y ascensiones en alta montaña.
-No permanecer a gran altitud mucho tiempo; el ser humano no esta preparado para la vida a más de 5.500 metros, prueba de ello es la inexistencia de poblaciones permanentes en estas cotas. Esto es debido por una norma física, ya que nuestro cuerpo a partir de esa altitud no puede compensar las pérdidas soportadas aunque se haga vida normal o se aclimate adecuadamente y se va degradando poco a poco.

Edemas:
Son los consecuencias más graves que se pueden producir por la hipoxia, aunque son poco frecuentes si se realiza una buena aclimatación, se pueden presentar, causando en su máximo exponente la muerte:

-Edema pulmonar; sus principales síntomas son la respiración ruidosa, sensación de ahogo seguidos de labios y orejas con coloración azuladas.
-Edema cerebral; flojedad intensa, vómitos intensos, dolor de cabeza que no alivia la aspirina, dificultad de mantenerse de pie y cambios repentinos de estado desde la somnolencia a la gran excitación acompañada de delirio. En el paso final se llega al coma.
Ambos casos requieren tratamiento urgente; medicación específica y descenso inmediato.


Que hacer ante un accidente o situación de emergencia


Mantener la serenidad, asegurar al herido/s y practicar los primeros auxilios pertinentes. No dejar solo al herido/s, si no hay más remedio abrigar y dejar comida y líquido, referenciar el lugar para poder localizarlo después.

Pensar en el aviso más rápido; móvil, radio, refugio, etc.

Datos para los grupos de socorro:
-Descripción del accidente.
-Número de heridos, lesiones y gravedad.
-Cuando y dónde ha ocurrido.
-Gps o referencia del lugar.
-Condiciones meteorológicas.
-Lugar desde donde se da el aviso.

En caso de desaparecidos:
-Nombre, itinerario previsto, experiencia en montaña, material y vestuario que lleva.

Teléfonos



Algunos teléfonos de ayuda y socorro de montaña que no esta de más apuntar.

Guardia Civil, socorro en montaña 062

Andalucía:
Granada 958 157 322

CURAR Y PREVENIR AMPOLLAS

Pon tu mano derecha en perpendicular sobre la palma de la mano izquierda y fricciona unos segundos de adelante para atrás, quema ¿verdad? Pues imagina ese movimiento durante horas entre la planta del pie y la bota. Ejemplo expuesto por Koldo Lizarralde (médico de expediciones organizadas por BBK) para entender la aparición de rozaduras y ampollas.

Para mitigar este efecto es conveniente elegir un calcetín adecuado y que se ajuste bien al pie. Cualquiera de los calcetines técnicos de tiendas especializadas vienen bien. Se caracterizan por tener la parte de la planta del pie con “cerdas” más largas que el resto del calcetín que se mueven en cada paso absorbiendo gran parte de la fricción.

Todos sabemos en el momento preciso cuándo nos va a salir una ampolla. En ese momento no seas burro/a, párate, limpia y seca la zona, NO LA MOJES se reblandecería la piel y acelerarías el proceso de aparición de la ampolla y ponte un apósito de esos (p.ej. Compeed) , o un trozo de esparadrapo antes de que sea tarde.

Pero, ¿qué hacer si por el contrario haces la burrada o te ha salido la ampolla sin más, porque eres propenso/a? ...

CURAR UNA AMPOLLA:
Para empezar deja de realizar la actividad que te ha producido la ampolla. Una ampolla no es más que una separación de la piel y la carne. Para evitar que rocen estas capas, el cuerpo genera su propia “almohada”, el “pus”.

Si no se castiga la zona afectada, el propio cuerpo reabsorberá el líquido sin necesidad de tratarla. Existe una controversia sobre si pinchar o no pinchar la ampolla. Yo personalmente soy partidario de pincharla. El procedimiento:

Atravesar la ampolla con una aguja y un hilo empapado en Betadine. Dejar el hilo atravesado en la ampolla hasta que se vacíe el líquido, Puedes ayudar a vaciar la ampolla con suaves masajes.Una vez vacía, retira el hilo y rellena la ampolla con Betadine, y a esperar. El Betadine secará la carne y ayudará a regenerar piel nueva. No cubrir la ampolla.

Recuerdo que la mejor cura es la previsión.

LA NIEBLA

La niebla se forma cuando el aire humedo se enfria en contacto con el suelo.
La niebla es un fenomeno muy peligroso para el montañero. La orientacion se vuelve casi imposible. La brujula y el mapa, junto a la experiencia y buen sentido del itinerario, son entonces elementos imprescindibles, pero aun asi la tendencia a dar giros en circulo es lo mas frecuente en aquellos que confian solo en su instinto.
Otro efecto creado por la niebla y peligroso por sus consecuencias es el llamado WHITE-OUT. Se trata de un fenomeno meteorologico, relacionado con la deprivacion sensorial que se produce cuando la luz reflejada por la nieve y la niebla son de la misma intensidad, borrando cualquier sombra y diluyendo el relieve por completo. El horizonte y los planos inclinados desaparecen como tales y el alpinista atrapado en esta masa blanca y uniforme no sabe distinguir entre arriba o abajo, ni las distancias entre puntos.
Como esto parece que nos pilla de lejos voy a relatar el suceso a un montañero en el valle de Nuria.

"Abriendo traza, un poco mas adelantado que mis compañeros, nos vimos envueltos en una espesa niebla. Al perder la nocion del relieve perdi el equilibrio, estando incluso parado, cayendome de lado. Estirado sobre la nieve me era imposible situarme en una inclinacion que correspondia a la pendiente por donde ascendimos. Es uyna sensacion de vacio absoluto, al mismo tiempo que de flotabilidad. Crei orientarme cuando me fije en una roca a 50 metros y a la que nos dirigiamos antes de caer la niebla. Fue una sorpresa descubrir que esa gran roca a 50 metros no era en realidad sino una pequeña piedra a 3 metros de donde me hallaba 23

MAL DE ALTURA (que es)

Cada año millones de personas van a las montañas a caminar cargando sus morrales, a esquiar, a escalarlas y a hacer otras actividades. Si usted está planeando un paseo a altitudes mayores de 2438,4 m de altura hable con su médico acerca del mal de altura también llamado enfermedad aguda de la montaña.

¿Qué causa el mal de altura?
Entre más alto usted sube en relación con el nivel del mar menos oxígeno hay en el aire. El nivel de oxígeno se hace muy bajo a altitudes por encima de los 2438, 4 m). Las personas que normalmente viven a niveles de altura menores tienen problemas en niveles más altos puesto que sus cuerpos no están acostumbrados a trabajar con tan poco oxígeno. Si usted permanece a una altura muy elevada durante mucho tiempo, su cuerpo se acostumbra al nivel bajo de oxígeno y usted no se enferma por esto.
Existen tres tipos principales de males de altura:
Enfermedad aguda de la montaña
Edema pulmonar de altura elevada también llamado HAPE por sus iniciales en inglés el cual afecta los pulmones.
Edema cerebral de altura elevada también llamado HACE por sus iniciales en inglés el cual afecta el cerebro.
Estas enfermedades pueden ser graves pero también pueden prevenirse.

¿Cómo puedo prevenir el mal de altura?
Usted puede hacer dos cosas importantes para prevenir el mal de altura:
Tómese su tiempo al viajar a alturas elevadas. Cuando usted viaja a una altura elevada su cuerpo comenzará a ajustarse enseguida a la menor cantidad de oxígeno en el aire, pero se toma varios días para que su cuerpo se ajuste completamente. Si usted goza de buena salud, probablemente puede ir con seguridad desde el nivel del mar hasta 2438, 4 m de altura en unos pocos días. Pero cuando usted alcanza una altura por encima de los 2438,4 m no suba más de 304,8 metros diarios. Entre más cerca del nivel del mar usted viva, más tiempo le tomará a su cuerpo a acostumbrarse a una altura elevada. Planee su viaje de modo que su cuerpo tenga tiempo para acostumbrarse a la altura elevada antes de que usted comience su actividad física.
Duerma a una altura que sea menor que la altura a la que estuvo durante el día.

¿Cómo sé que me está dando el mal de altura?
Algunos de los primeros síntomas de la enfermedad de altura son dolor de cabeza, mareo, debilidad, dificultad para dormir y malestar estomacal. Si usted tiene estos síntomas deje de subir a alturas mayores o baje a una altura menor hasta que los síntomas desaparezcan. Los síntomas más severos incluyen dificultad para respirar aún mientras usted está descansando, tosiendo; confusión e incapacidad para caminar en línea recta. Si a usted le dan estos síntomas vaya a una altura menor enseguida y obtenga ayuda de un médico.

¿Qué debo hacer si me da el mal de altura?
El mejor tratamiento para cualquiera de los tres males de altura es descender a una altura menor enseguida. Pero si usted solo tiene síntomas leves es posible que usted pueda mantenerse a esa altura y dejar que su cuerpo se ajuste. Si usted hace esto, no haga ningún ejercicio; tan solo descanse hasta que se sienta mejor.
Si tiene síntomas graves, descienda enseguida entre 1,500 y 2,000 pies de altura (457, 2 a 609,6 m) para ver si sus síntomas se mejoran. Siga descendiendo hasta que sus síntomas desaparezcan completamente.
Los medicamentos que pueden utilizarse para prevenir o tratar el mal de altura grave incluyen acetazolamida (nombres de marca: Diamox, Dazamida), dexametasona (un nombre de marca: Decadrón) y nifedipina (nombres de marca: Adalat, Procardia).
No ignore los síntomas del mal de altura. La gente se puede morir de mal de altura si no reconoce las señas o si no creen que su enfermedad es causada por la altura elevada. Cuando usted tiene señas de enfermedad de altura no vaya a una altura mayor hasta que no se sienta mejor y que sus síntomas hayan desaparecido completamente.

martes, 12 de febrero de 2008

Elección de material básico y consejos para rutas de un día

Botas:

Las podemos dividir en tres tipos:

Senderismo o tracking: Son las que se utilizan en rutas pequeñas hasta rutas de varios días. Las hay de caña baja y caña alta. Las de caña alta nos protejan más los tobillos de las torceduras.

Son las mas recomendables si se empieza en le mundo del monte porque valen para la mayoría de las rutas que se realizan.

Algunas recomendaciones:

- La suela de varias capas para la amortiguación. La suela debe se flexible.

- La plantilla debe de ser cómoda.

- La bota debe de adaptarse al pie, pero sin que la puntera toque la punta de los dedos. En guías de botas se recomienda que entre la punta de los dedos y la puntera tenga una separación de 1,25 cm. y que el talón debe de moverse algo en cada paso.

- Cuantas menos costuras tenga mejor, es mas impermeable será la bota.

- Los materiales mas utilizados son derivados de la piel (cuero, serraje, nobuck,...), que en muchas botas se le añade membranas impermeables y transpirables como el gore-tex. Es importante que la plantilla sea también de gore-tex.

- Probar las botas antes de ir de ruta.

Mantenimiento:

- Limpiar siempre las botas después de cada ruta.

- Cuando se mojen, no secarlas directamente con calor

- Vigilar el dibujo de la suela.

- Utilizar un protector impermeabilizante, dependiendo el tipo de piel de la bota (consultar al vendedor). Se utilizara el día anterior si se prevé que se van a mojar las botas (nieve, zonas húmedas, etc.)

Botas de alta montaña: Son las botas que se utilizan en alpinismo y alta montaña. Presenta varias características distintas con la bota de senderismo, la suela es más rígida para el uso en rutas más difíciles y utilizar crampones. La piel utilizada suele ser mejor.

Botas de alta montaña invernal: Son botas sobre todo utilizadas para glaciar o para cuando ahí mucha cantidad de nieve. También se suele utilizar para esquí de travesía y escalada de nieve.

Su principal característica es que están constituidas por una carcasa de plástico para mejora la impermeabilidad, siendo más rígidas que las de senderismo y alta montaña,

Calcetines:

Hay una amplia variedad de modelos, lana, algodón, fibras sintéticas,... los calcetines de fibra sintéticas tienen una mayor capacidad de absorción y secan antes. Suelen ser más gruesos en las zonas de más rozadura y es importante que en la ruta no se arruguen.


Pantalones

Cuanto mas cómodos mejor. Hay una gran variedad de modelos, con refuerzos, impermeables,... hay que buscar los que mejor se adapte a lo que queremos hacer.

Sistemas de capas:

Es mejor llevar varias capas de ropa fina que una gruesa, porque crea entre las capas una cámara de aire y transpira mejor.

El numero de capas depende del tiempo que hace, un día de calor con una camiseta puede valer y un día de frió hay que poner camiseta forro y cazadora.

1º capa: es la que esta en contacto con la piel. Actualmente nos encontramos prendas de fibras sintéticas como Poliéster, polipropileno, que facilitan la eliminación del sudor. Es importante que se ajuste al cuerpo.

2º capa: es la que nos va a retener el calor, lo más usados actualmente son los forros polares.

3º capa: es la que nos va a proteger del viento. Depende mucho del tiempo, podemos utilizar desde un chubasquero hasta una cazadora de gore-tex. Las prendas de relleno de plumas son buenas para el frió aunque son algo trasto.

Proteger la garganta y ojos

Tenemos desde pañuelos hasta bragas de forro polar, depende del frió.

Gafas de protección, que sean de calidad es aconsejable que comprarlas en una óptica.

Proteger la cabeza y manos

Una gorra de verano y un gorro de lana o forro polar

Un par de guantes, unos finos y otros más gruesos.

Polainas:

Evita que entre nieve en la bota y que se moje la parte de debajo de los pantalones.


MOCHILAS:

A la hora de comprar una mochila, debemos de tener en cuenta varias cosas:

- La capacidad, que varia de si es una ruta pequeña o una travesía de varios días. Por eso hay en el mercado desde riñoneras, mochilas pequeñas, de travesía,...

- La mochila debe de se acolchada y que se ajuste bien a la espalda.

- Es bueno que tengan cinturón y correa al pecho para distribuir mejor el peso y ajustarlo bien al cuerpo.

Algunas recomendaciones, al hacer la mochila:

- Poner los objetos mas pesados lo mas cerca de la espalda-

- Poner los objetos mas usado, bien a mano.

- No colgar objetos a la mochila.


BOTIQUIN :

La primera regla: no llevar nada que no se sepa usar. Una mala utilización de un medicamento puede ser peor que no hacer nada. Poner inyecciones, dar puntos, o recetar, queda reservado para médicos y enfermeros. Sólo se deben llevar medicamentos de fácil uso, con mínimos efectos secundarios. Y hay que llevar siempre los prospectos y consultarlos antes de utilizar ningún medicamento. Todo ello debe ir en una caja hermética de plástico.


COMIDA Y BEBIDA:

Aquí ya es un tema mas personal, cada uno tiene su sistema, en el monte se puede ver desde el que lleva el "litrin" de agua y su bocata de chorizo, hasta el que lleva bebidas isotónicas y barritas.

Es recomendable ir bebiendo y comiendo algo cada poco, sobre todo beber un trago aunque no tengamos sed. Son buenos los frutos secos, barritas de cereales, chocolate, fruta (sobre todo el plátano).

El chocolate da energía a corto plazo, los cereales y frutos secos dan energía a más largo plazo pero es más duradero y el plátano recupera mucho potasio.

Para beber podemos preparar un “mejunje” que viene bastante bien para recuperar sales minerales, que se pierden al sudar. En un litro de agua añadimos zumo de un limón, una pizca de sal y dos cucharadas de azúcar.

Es bueno llevar agua y alimentos de repuesto por si la ruta dura más tiempo de lo que pensábamos o nos perdemos.




Mis consejos personales:

  • Cartografía de la zona a la que vamos.
  • Mira el parte meteorológico.
  • Brújula o GPS, siempre que sepas como utilizararlos.
  • Dejar mapa con el recorrido que tenemos pensado hacer, planifica tu ruta, no te sobrestimes, siempre es mejor quedarse por debajo de nuestras fuerzas.
  • Móvil cargado y no olvides que el nº de emergencias es el 112.
  • Frontal o linterna (al ser posible de leds) con pilas de repuesto.
  • Crema solar de elevado factor de protección.
  • Bastones, nos ayudaran ante una posible torcedura de un pie.
  • Agua suficiente más bebida Isotónica, no confíes en encontrar una fuente en el camino, es importante llevar al menos 1 litro de bebida del tipo Isotónica.
  • Comida, a parte de la que tengas pensado para la hora de comer o almorzar , barras energéticas, frutos secos, y algún aporte como glucosa, liquida o en tableta (Glucosport).
  • Maquina fotos.
  • Documentación, lápiz, cuaderno pequeño, y dinero.
  • Gafas de sol, gorra, sombrero.
  • Utiliza (siempre) pantalón largo.
  • Capa de agua (siempre).
  • Bolsas para basura.
  • Silbato.
  • Camiseta de repuesto, no utilizar camisetas con composición de algodón, secan muy mal, en las paradas nos enfriaremos.
  • No cojas nada, quizá no lo sepas y te estés llevando una especie (vegetal) en peligro de extinción.